SECTOR PRIMARIO
ENERGÍA
Japón carece de fuentes de energía nacionales significativas exceptuando el carbón y se ve obligado a importar ingentes cantidades de petróleo, gas natural, y otras fuentes de energía, incluyendo uranio. En 1990 la dependencia en las importaciones para energía primaria alcanzó más del 84%. Su vertiginoso crecimiento industrial desde el final de la Segunda Guerra Mundial ha doblado el consumo de energía cada cinco años. Durante el periodo entre 1960 y 1972 de crecimiento acelerado, el consumo de energía creció mucho más rápido que el PIB, doblando el consumo de Japón la energía mundial. En 1976, con sólo el 3% de la población mundial, Japón consumía el 6% de los suministros de energía globales.
Petróleo y gas natural
Existen depósitos de petróleo y gas natural, pero en cantidades insignificantes. Así que las importaciones satisfacen prácticamente todas las necesidades de petróleo de Japón. De todas maneras, se han hecho grandes esfuerzos para reducir la dependencia del país en el petróleo, y las importaciones de crudo se han reducido de 263.000 Kilolitros en 1975 a 185.000 Kilolitros en 1987.
Generación de electricidad
La proporción de las necesidades energéticas primarias de Japón satisfechas por las importaciones han permanecido alrededor del 85 %, comparada con el 94 % en 1974. Las medidas de conservación y diversificación han tenido ambas que ver, con el incremento del uso de la energía generada por hidroelectricidad, que la geografía japonesa hace posible, geotérmica, solar y nuclear.
AGRICULTURA, SILVICULTURA Y PESCA
La agricultura, la silvicultura y la pesca dominaban la economía japonesa en los años 40, pero después disminuyó en importancia relativa. A finales del siglo XIX, estos sectores ocupaban el 80% del empleo.
SECTOR SECUNDARIO
El extraordinario dinamismo industrial del Japón actual es bien conocido en el mundo entero. Sus fábricas haninundado los países subdesarrollados de transistores, relojes, motocicletas y la más amplia gama de artículos de consumo ligero
SECTOR TERCIARIO
El auge del sector terciario durante las últimas décadas se ha debido principalmente al del los bancos y compañias de seguros, junto al lento, pero constante aumento de las empresas de servicios.